Viviendo la Magia Andina
- Quinto "B"
- 21 jul 2019
- 4 Min. de lectura
Autora: Carla Aráuz

En mi semana de materia optativa, la cual es una semana cada semestre, escogí el taller de Chamanismo y Cosmovisión Andina. Esta materia fue impartida por la Mg. Patricia Noriega.
Al mediodía del jueves 9 de mayo, unos pocos rayos de sol escavan las nubes. Ingresé al auditorio Jorge Vera, tras una larga espera, para matricularme en Optativas y en Vinculación. El intenso calor humano, la bulla por el enojo generalizado de los estudiantes y el maltrato de las autoridades fue con lo que me topé en el interior de este reconocido lugar de la facultad. Tras varios minutos, fui atendida por una joven de cabello castaño y buza blanca. Ella me dijo:
-Ya no hay cupos para el taller que me estas pidiendo, pero si hay para este mismo en la tarde.
Acepté esto, aun sabiendo que en algunas tardes tendría lecciones de inglés, para las cuales debía estar frente a un computador. Minutos más tarde, y a empujones, pude salir del Auditorio Pedro Jorge Vera. Ese día me llevé un mal sabor de boca, debido a la gestión de las autoridades para estas matrículas. Y, además, salí pensando en voz alta:
-Ahora, ¿cómo paso inglés sin perder talleres?
Karol Proaño, una buena amiga desde que entre a la FACSO, me sugirió:
-¿Qué tal si vas en la mañana?... y ves si la profe te da la oportunidad de cambiarte a ese horario.
Y así lo hice. En la mañana del lunes 20 de mayo, llegue temprano y esperé alrededor de 20 minutos hasta que llegue la profesora. Patricia Noriega, una mujer de tez trigueña, cabello castaño oscuro hasta los hombros, una gran sonrisa y apariencia juvenil, entró a nuestra aula y tras su saludo, le pedí de favor que me dejara quedar en este horario, a lo que ella aceptó gustosa. Tras esto, me senté junto a mi compañera de clase, Candy Angulo, con la que compartí gran parte del taller.
En los dos primeros días de este taller, tuvimos clases teóricas, lo cual le pareció un tanto aburrido a mi compañera Gissela Grijalva. Sabía que la teoría es la madre de la práctica, por lo que presté mucha atención a las definiciones de Chamanismo y sus prácticas ancestrales durante el primer día. Al segundo, volví a prestar atención en la definición de cosmovisión y la significación de su ritualidad. A Lesly Fernández y Alejandra Moreno les llamó la atención los temas llamados “Amarres” y lecturas del futuro a través de la palma de la mano, los cuales suenan sacados de una película de Harry Potter. Para mí, lo más interesante fue la conexión que nuestros ancestros tenían con el mundo espiritual. Sería interesante vivirlo en carne propia.
El día miércoles 22 de mayo visitamos el Museo Etnográfico de la Casa de la Cultura. Apenas ingresamos se sintió un cambio brusco de temperatura, del bello día soleado que teníamos afuera, cambió a un frío de hospital. Para llegar al museo tuvimos que recorrer un largo pasillo lleno de pinturas de autores ecuatorianos. Ya en el lugar, nos reunimos todos los que ya estaban dentro y los que acabábamos de llegar, y nos recibió una guía del cual su nombre ya me he olvidado. Esta señora nos habló de la mitología andina mientras recorríamos la primera parte del museo y un poco sobre la semiótica de las fiestas de Pujilí. En el momento en el que llegó la profe, nos dirigimos a una habitación circular, en la cual están representadas las principales tradiciones chamánicas del Ecuador (Shuar, Quichua y Tsáchila). La explicación de la experiencia chamánica se complementó con hologramas de un ritual de curación de estas tres culturas. Para continuar observamos objetos de la cocina, construcción y fiestas andinas. Y para terminar este día nos tomamos fotos en la clásica Chiva de fiestas de Quito.
El día jueves 23 de mayo, un día antes del feriado del 24, visitamos el balneario municipal del Tingo. En este lugar, al que llegamos a las 9 de la mañana y en un día medianamente nublado, pusimos en práctica algo de lo que habíamos estudiado. Ingresamos, nos pusimos traje de baño, e ingresamos a la sección de las piscinas, sin antes pasar por las duchas. Antes de ingresar al agua, conversamos un poco de nuestra experiencia en este taller, y que nos ha parecido hasta ese momento. Al ingresar a la piscina, saludamos a la Madre Yaku y comenzamos nuestro trabajo de conexión con ella. Fue una experiencia maravillosa, donde sentimos el poder de la naturaleza al sumergirnos y sentir su caliente abrazo. Tras una hora en la piscina, salimos para reunirnos en los exteriores del complejo. Ya afuera decidimos ir a comer hornado, tan típico en esta zona. En la mesa la vendedora nos dijo:
-Como son estudiantes les voy a preparar un plato de 1.50$, para que todos puedan comer.
A lo que la profe nos preguntó, cuantos queríamos esta opción, y a lo que la mayoría respondió afirmativamente. La profe tuvo que retirarse minutos antes, pero nosotros nos quedamos disfrutando esta delicia gastronómica.
El día lunes 27, tras tres días descanso, volvimos con un huevo y un vaso en la mano. Lo primero que hicimos fue revisar cuatro rituales: dos amarres, uno de dominación, otro para el dinero y finalmente baños con plantas medicinales para la salud. Ya anotado eso nos pusimos manos a la obra con las famosas limpias y lecturas de huevo. A mí me limpio Cristina Álvarez, quien era mi compañera por primera vez. En mi huevo salió, según la profe, que las telas del huevo que se asemejaban a clavos, representaban envidias y que estaba muy baja de energías positivas. Yo limpie a Candy, a la cual la profe leyó con interés su huevo, por cierta situación en su salud. Finalmente, y para despedirnos, compartimos una “Pamba Mesa”, la cual estaba repleta de snacks, chifles, tostado, dulces y cerveza.
La semana se terminó muy pronto para todos. Queríamos aprender más, conocer nuevos lugares relacionados con la cosmovisión andina e incluso conversar con un chamán. Aunque siento que esto último faltó, para mí fue maravilloso estudiar este tema, ya que considero que en la semana de optativas debemos tomar una materia que nos guste y en la cual podamos relajarnos. Tras experimentar con la parte mágica de mi ser y conectar con la naturaleza me pregunto: ¿Algún día serán tomados enserio estos temas en la academia?
Comments