top of page
Buscar

Realizado por: JHONNY XAVIER SANGACHA SANGACHA

  • Foto del escritor: Quinto "B"
    Quinto "B"
  • 2 ago 2019
  • 3 Min. de lectura

La falta de escuelas de ajedrez en Quito


El ajedrez es un juego que se basa completamente en el uso en la concentración. Así es como menciona el profesor Ramón Echavarría, él es uno de los instructores en la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP) y cuando llega las vacaciones de verano se dedica a enseñar aquí a jóvenes y niños desde los 5 años para adelante a como se debe jugar este entretenido juego de mesa.

Para jugarlo se necesita de dos jugadores y cada uno dispondrá de 1 rey, 1 dama o reina, 2 torres, 2 alfiles, 2 caballos y 8 peones. Estas son piezas algo pequeñas que pueden ser de plástico o de madera y que serán colocados encima de un tablero con disponibilidad de 64 espacios. Estos espacios permiten que los jugadores puedan mover sus piezas y crear una estrategia para vencer a su contrincante basándose en las diferentes reglas que posee el juego.


El origen del ajedrez, como se lo conoce actualmente, se remonta en siglo XV en España y que con el tiempo ha sido modificada hasta llegar a ser lo hoy es. Como un ejemplo de estas modificaciones es la incorporación de la reina, una pieza basada en Isabel La Católica y que además posee un documental La Dama del Ajedrez, de Agustí Mezquida, un documental que puede ser encontrada tranquilamente en cualquier pagina de películas en la red Internet.


Este juego a simple vista parece ser difícil de jugarlo, pero no es así. Aunque en Quito no parece haber sitios en donde aprender sobre este juego. La Concentración Deportiva de Pichincha ofrece en sus cursos vacacionales la oportunidad de ser un maestro del ajedrez mediante sus tres módulos de aprendizaje con un costo de 40 dólares más impuestos. Por otro lado, tenemos a la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE que mediante su club de ajedrez también nos ofrece esta misma oportunidad.


En cuanto a los beneficios que posee este juego en las personas que lo practican es un aporte en su capacidad cognitiva. Cuando se trata del ejercicio y desarrollo de las aptitudes mentales: concentración de la atención, memoria (asociativa, cognitiva, selectiva, visual), abstracción, razonamiento y coordinación. Esta afirmación es demostrada en la investigación de Mónica Benito “La influencia del ajedrez en los procesos cognitivos”


Con los pocos espacios que tiene Quito para los aficionados a este juego y también para las personas que desean mejorar su capacidad cognitiva. Hacen que el ajedrez no resalte en la sociedad y pasa desapercibido.

Para Carlos Díaz , entrenador de ajedrez del ‘Jaque Mate’ ha mencionado que “el ajedrez debería estar en la vuelta de la esquina porque este no solo es un juego, también es un deporte que debe tomado en cuenta como los otros deportes que juegan normalmente básquet, fútbol, vóley, etc. Este deporte ayuda al desarrollo intelectual y que mejor desarrollar esa habilidad desde pequeños”.


También tenemos a Arnaldo Valdés , entrenador de la Asociación de Ajedrez, que en una entrevista realizada y publicada por la página oficial de La Hora sobre el tema del ajedrez y menciono que en varios países el ajedrez es parte del sistema educativo. “Esta es una manera de fomentar la actividad a nivel de práctica comunitaria. Pero en el país no se toma en cuenta que el ajedrez es una herramienta muy útil”


La presencia del ajedrez no solo afecta a nuestro desarrollo cognitivo, también afecta un fenómeno social conocida como la violencia. Según la página virtual CNN español público que “La estrategia en un tablero de ajedrez ayuda a combatir la violencia en Ecuador”. Artículo en la que se explica que pasar tiempo jugando ajedrez disminuye la violencia y por otra parte el consumo tecnológico por la que estamos invadidos.

Siendo el ajedrez un deporte tan rico en conocimiento debería el Estado apoyar a este con más centros en toda la ciudad y si es posible en todo el país. Para que en un futuro exista la posibilidad de tener una sociedad con un nivel educativo más alto.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Trotando hacia un posible futuro.

Realizado por: Jhonny Xavier Sangacha Sangacha A las 5 de la mañana se levanta Andrés Valenzuela un joven de 21 años de la provincia de...

 
 
 

Comments


©2019 by Oh currantes!

bottom of page