La fiesta más esperada: Un homenaje al sol.
- Quinto "B"
- 29 jul 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 2 ago 2019
Reportaje realizado por: Jennifer Nicole Gurumendi Cedeño.
Cada 21 de junio, en Ecuador se celebra una de las fiestas indígenas más importantes, la llegada del Inti Raymi. Éste 2019, la iniciativa, la tomaron las universidades de Quito. Un homenaje lleno de comparsas, alegría y culto. El reloj marca las 04:00 de la mañana, un cielo oscurecido, y con un poco de neblina, la madrugada del viernes en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. Alex Moyano, estudiante que lleva a cabo la cobertura de dicho evento, Montse Rivera, encargada de la fotografía y video, se encuentran listos, para seguir la ruta de las universidades. Josselyn Calderón y Leonardo Rosero, un invitado de Ambato, se preparan para liberar energías en el baile de agradecimiento al sol. Josselyn organiza la frutas, mientras Leo le dice:
-Ya es hora, ponte de pie, segundos antes de que empiece la adoración al sol.
Nada es más importante que la purificación de los alimentos, nada logra distraerlos.
El Inti Raymi, una de las fechas más importantes para la comunidad indígena, se celebró en Quito, luego de una organización por parte de todas las universidades. La entidad prioste fue la Universidad Politécnica Salesiana, en la sede norte. Alex, que cursa séptimo semestre, se encuentra emocionado y concentrado en su labor.
Con tres diablos humas animando el evento, frutos en el piso, chicha por litros y un sinnúmero de tarrinas de comida, formaban un círculo, donde había naranjas, mote, tostado, bananas, manzanas, pepinos y chochos. Empezó el baile de agradecimiento, baile alrededor
de los frutos, niños vestidos particularmente con máscaras y alpargatas.
Personas del extranjero, que asistieron al evento, autoridades de todas las universidades y Facultades, no podían faltar.
Dieron las 9 de la mañana y el evento seguía en pie, bombos y chinescos, que transmitían alegría a quien pasase por ahí. Montse, captaba con su cámara cada momento, mientras disfrutaba del baile. Se repartió comida a la mayoría de asistentes. Alexander Pérez vicepresidente de la Asociacion de Estudiantes, se encargaba de que nadie se quedara sin probar los frutos de la tierra, ofreciendo ají, y tarrinas de arroz con pollo a todos.
El decano Dimitri Madrid llevó la tutela del evento. Ya dieron las 10 de la mañana y era hora de empezar la ruta, luego de empezar por la Facultad de Comunicación, seguimos hacia la Facultad de Artes, donde de igual manera, el festejo continuó, y más participantes se unieron, en cada Facultad se estuvo al menos una hora. Caminamos hacia las facultades de Arquitectura y Economía, hasta llegar a la Facultad de Turismo Histórico que se ubica en la Av. La Gasca, para luego pasar por Filosofía y Jurisprudencia e ir a la Pileta de la Universidad Central.
El encuentro fue desde las 12 en la Pileta. Un desfile que pasó por la Av. América, hasta llegar a la Av. Patria, el segundo encuentro fue en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Leo, ya estaba sediento. Los carismáticos priostes sin duda, le regalaron la tradicional chicha, con la que recuperó ánimos.
El tránsito no fluyó durante 2 horas en la Av. Patria, ni en la 12 de Octubre, que fue el tiempo que duró el desfile. Se conoce que el solsticio, del 21 de junio es el día más corto, donde el sol encuentra su punto máximo, y la noche más larga y estrellada.
Ya era las 2 de la tarde, y se encontraba: prensa y camarógrafos de todos los medios, grabando el evento cultural. En su mayoría con gorra, por el fuerte sol de esa hora. Continuamos con la ruta, y seguía la Universidad Católica, cada vez más personas de diferentes élites sociales se acoplaban y seguían el festejo.
Ahora sí como última y gran parada, la Universidad Politécnica Salesiana. Para la recaudación de fondos, todas las universidades colaboraron, desde lo económico hasta con alimentos para los participantes
Nuevamente se repartió comida, un aproximado de 3.000 participantes se encontraban comiendo, sentados en el piso. Luego de la comida, vino el baile general, donde todos cantaban y bailaban. Alex Moyano, ya dejó su rol de reportero, y se incluyó en la celebración, agarró el bombo y con toda su fuerza bailó hasta las 7 que duró el evento.
Un día lleno de celebración y rituales. Estudiantes nuevos, que experimentan un poco de lo que es el mundo Andino, y antiguos que nos instruyen sobre creencias del mundo Indígena.
Todo lo ocurrido en ésta celebración, se pudo transmitir en Radio Facso, así como por medio de redes sociales, y medios oficiales de todas las Universidades.
Comments