Taller interactivo para el buen saber "Hipercultura y la Comunicación en tiempos híbridos"
- Quinto "B"
- 21 jul 2019
- 3 Min. de lectura
Carlos Campaña
La semana de talleres, se llevan a cabo después de la jornada de exámenes, para interactuar y aprender nuevos temas que no se los trata en clase, el taller que escogí fue muy interesante, divertido, entretenido y educativo.
En la mañana del lunes 20 de mayo del 2019, comenzó mi taller llamado “hipercultura: la comunicación en tiempos híbridos”, las clases comenzaban a las ocho de la mañana, pero el licenciado Fernando Tituaña, el licen era joven le calculaba unos treinta años, y con los Compañeros de curso quedamos de acuerdo en que si se podría ingresar un poco más tarde, estábamos en el aula 81, en el octavo piso de la facultad de comunicación social.
Ingrese a ese taller, pero hay que señalar que yo quería otro taller de radiodifusión solo que se había acabado los cupos, pero mejor, puesto que, acá aprendí muchas cosas interesantes, el primer día de taller, habló sobre el concepto de cultura, que decía que la cultura es la base y el fundamento de lo que somos, esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos.
El licenciado Fernando Tituaña, nos hizo mover las sillas armando un círculo, para tener una mejor interacción con nosotros los alumnos, en clases estábamos 23 estudiantes, nos preguntaba a cada uno, el concepto de cultura y así nos conocía a cada uno.
También conocimos a muchos autores sobre teorías de la comunicación, el licenciado se sabía de todos, de los que aprendimos en clases, hasta de los que no, algunos eran nuevos para todos nosotros, por ejemplo nos comenzó a platicar sobre Habermas, y su teoría de la acción comunicativa, que no recuerdo bien, pero hablaba sobre una reconstrucción de la teoría social, que lleva a la autocorrección de sus propios criterios, a los largo del proyecto que hace más comprensible su argumentación.
El segundo día de clases, el licenciado Fernando Tituaña, nos hizo analizar sobre un video musical, de una chica llamada Rosalía, ella tiene un ritmo con una mescla muy particular, ella combina el género flamenco, con el trap, analizamos la producción, su letra, y los ritmos.
Fue interesante porque la letra la sacó de un libro del siglo XlV de autor anónimo, ella quiere implantar con su música, el género femenino empoderándose con su música, ella es española, y la música que interpreta trata sobre la migración. Lo más curiosos es esa combinación que al oyente le llega. Esto era como ver la industria cultural, como se maneja en toda la globalización cultural.
El tercer día analizamos un video musical de la banda de Rock que me agrada se llama Rammstein, esta banda de rock a lo que analizamos, era muy interesante, porque nos muestra sobre los cambios de una sociedad, sobre las guerras de los nazis, sobre algunos hechos históricos del pasado. Esté día fue el que más me gusto.
El último día jueves, también me gustó mucho del taller ya que el tema fue interesante, hablamos sobre las plantas medicinales de los Dioses, sobre el cuerpo, las drogas, sobre si las drogas también se las plantearía como moda, los rituales y analizar sobre la cosmovisión y la industrialización de las drogas y los fármacos.
Los fármacos hacen creer que la drogas solo sirven para hacer daño al cuerpo, esto lo hacen para poder ingresar en la industria, vender más, es por eso que no quieren que sepan que lo medicinal, lo ancestral en si son medicinas naturales que pueden curarte, en cambio las pastillas son hechos con las plantas medicinales, por eso manipulan y dicen que tomar pastillas es bueno,
Aunque no lo creamos eso nos plantean para vender más. Una situación que les platique al grupo de compañero y al licenciado, es que yo había probado la planta de la ayahuasca, está la practican en los centros ceremoniales, en el oriente, yo si la había probado, cuando fui al oriente con el Profe Pedro Moreno, y la Profe Jaqueline Artieda, eso fue lo que les conté a los compañeros y al licenciado.
Dialogamos también sobre como el gobierno nos manipulan para estar en una sociedad oprimida, nos dispersan de actividades como nuevos conocimientos, que si pensamos en contra del gobierno nos reprimen y nos hacen que nos olvidemos, que lo único que ellos quieres es gobernarnos que ellos tienen la razón, y nosotros no.
Ese día por la tarde el licenciado dijo que íbamos a un bar que quedaba atrás de la plaza Belmonte, donde vendían cerveza artesanal, pero en ese bar íbamos a analizar, todo lo que aprendimos en clases. Pero yo no podía ya que el encuentro era a las cuatro de la tarde, y a esa hora yo trabajaba, así que dijo que no pasaba nada, que me quedara tranquilo, porque no era obligatorio, por último mandó un ensayo de cinco hojas de un tema específico utilizando, los métodos del taller recibido.
Comments