top of page
Buscar

Reportaje de Alex Gómez

  • Foto del escritor: Quinto "B"
    Quinto "B"
  • 29 jul 2019
  • 3 Min. de lectura

Estudio avalará la nueva tarifa para el valor de los pasajes en Quito.

SERVICIO DE CALIDAD EXIGE EL USUARIO.

El transporte público es un servicio público, tiene que cumplir con los parámetros de seguridad y atención de calidad al usuario para generar el aumento del alza del precio de pasaje, buen trato al usuario, respeto de los límites de velocidad, grado de satisfacción del usuario, respeto a las paradas, limpieza, revisión técnica vehicular, estos son los estándares de conducción que la ciudadanía exige.

El transporte público en la ciudad de Quito es un eje importante de movilidad, pues en él se moviliza el 70% de los Quiteños, el cual el alza del precio del pasaje implicaría modificaciones al bolsillo de la ciudadanía, el pasajes en la ciudad de Quito ha venido arrastrando problemas y dificultades socioeconómicas, este problema tiene inicios desde que el transporte público de pasajeros en la ciudad de Quito comenzara en el siglo XX.

Para entender un poco más sobre la historia e importancia de este podemos recapitular en el trabajo de " Historia del transporte Urbano en Quito. QUITO; FLACSO. "contextualizando aquellos inicios, aquí un fragmento de ella. "La primera agencia de automóviles, “La Veloz”, inició operaciones en 1906, para en 1914 se instaló el servicio de Tranvías presentando un buen servicio de calidad y seguro para posteriormente en el año de 1947 se constituir una empresa municipal de transporte".

La Guerra de los cuatro reales fue un hito histórico en la ciudad, siendo esta bautizada como una de las más grandes rebeliones de los barrios Quiteños, esta se dio para evitar el alza de los pasajes de 1 sucres a 1,20. Colegios como el Mejía encendieron la mecha de la protesta que contagió decenas de colegios paralizando el transporte de la ciudad. Beatriz choto nos opino acerca del tema en el que señala el malestar ante el alza del pasaje y asevero que el sistema de transporte público en Quito no es óptimo y que para ella no es aceptable el alza del pasaje.

Los colegios como el mejía, 24 de mayo y entre otros salían a protestar en contra del gobierno y las represarías que habían en el pues así se vio en el mes de abril de 1978, donde el triunvirato militar elevó el pasaje de 1 sucre a 1,40. Los indicadores del transporte público constituyeron instrumentos de valoración y se consolidan como una herramienta de formulación que permitirán mejorar la eficiencia y eficacia del transporte para ello en febrero del 2015, mediante Resolución No. C-057-2015, se estableció el Plan de Fortalecimiento de Calidad del Servicio de Transporte Público, producto de una serie de diálogos y negociaciones desarrollados en el 2014, posteriormente para el año 2017, el Municipio y los transportistas desarrollaron un proceso de evaluación técnica y social de la aplicación del Plan de Fortalecimiento con el fin del mejoramiento de la percepción de los usuarios respecto a la confiabilidad, seguridad y calidad del servicio. El 30 de abril del 2003 marcaria una protesta muy fuerte por el gremio de transportistas de servicio público, pues en la asamblea realizada en Guayaquil, se resolvió aplicar el reajuste o incremento de tarifas hasta en un 25% para el año 2012.

Pero tras las protestas a favor y en contra del alza, Paul Mosquera nos señala que está a favor del alza del pasaje pero que aun así estos deben cumplir con garantías para a}el pasajero y que si en el caso de cumplirlas no le perjudicaría pagar la nueva tarifa del pasaje, pero ante ello se daba un primer acuerdo entre el Municipio y los transportistas dado en el 2015, en donde el valor del pasaje se mantenía gracias a un subsidio municipal, para la medición y control de la calidad del servicio del transporte público, la propuesta de ordenanza actual contempla los siguientes indicadores que conjugan parámetros de carácter técnico y percepciones sociales, con sus correspondientes mecanismos y tiempos de medición.

La actual tarifa, 25 centavos, se encuentra vigente desde hace 16 años y la posibilidad de revisarla ha generado diferentes reacciones en diferentes sectores de la población generando criticas al servicio y observaciones a él, pero aun así en la duda del alza del mismo.

La mega obra del metro de Quito para una estrategia de transporte publico permitió un plan de articulación ordenada para mejorar el tráfico de la ciudad haciendo que líneas de buses particulares se unan a las líneas municipal para así unificar el precio de los pasajes bajo estudios socio económicos y así permitir paso a la obra y un debido cobro de los pasajes en la ciudad.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Trotando hacia un posible futuro.

Realizado por: Jhonny Xavier Sangacha Sangacha A las 5 de la mañana se levanta Andrés Valenzuela un joven de 21 años de la provincia de...

 
 
 

Comments


©2019 by Oh currantes!

bottom of page