Paseo Procesional del Chagra en Machachi
- Quinto "B"
- 28 jul 2019
- 4 Min. de lectura
Crónica realizada por Catherine Matabay
El personaje principal en estas fiestas es el Chagra ,pero su vestuario, y la adquisición de ganado hace más atractiva la fiesta célebre de Machachi.
En la provincia de Pichincha, Cantón Mejía se realiza una de las mayores celebraciones siendo el famoso Paseo Procesional del Chagra. Su inicio empieza con la cantonización de Mejía, el 23 de julio de 1883. esta festividad se efectúa por las principales calles de Machachi, en el marco de las fiestas de cantonización de Mejía. Cada año, en la fecha del mes de julio, se celebran sus fiestas con la finalidad de indicar cómo se constituye el chagra. Chagra se deriva de la chacra, palabra quichua con la que se denomina la parcela donde trabajan los miembros de una familia para usufructuar los productos de la tierra.
Carla Evas, ciudadana de Machachi nos dice que, esta fiesta célebre, genera la necesidad de organizar año tras año, con la finalidad de unificar los intereses del pueblo y las tradiciones del campo, a más de figurar en el calendario festivo nacional. Señala que, el desfile ha ido incorporando diversas expresiones del mundo indígena y mestizo que se funden en la cotidianidad de un pueblo dedicado a la agricultura y ganadería.
Esta fiesta permite rescatar todos los aspectos del campo, bajo el denominado reencuentro de la tradición mestiza. De esta manera, se consolidó el Paseo del Chagra como muestra de orgullo y poder predominante ente las haciendas participantes, haciendo gala de los mejores dotes y talento de sus integrantes.
Leonel Toaza, es un chagra que participa en las fiestas chacareras de Machachi nos dice que, él es una de origen y familia humilde, trabajadora y sobretodo, su familia se hace presente desde el primer paseo celebrado en la ciudad de Machachi, en aquellos tiempos fue una delegación de alrededor de 50 personas ,al mando de un personaje que tal como lo describe Pete Oxford y rene Bish en su libro Chagras ´publicado en 2004 , Rafael Changoluisa “Chagra de Chagras” fue el fundador del primer grupo de chagras del cantón Mejía denominado “Herederos del Pedregal”, y hoy sus hijos, nietos, bisnietos y toda descendencia seguimos llevando muy en alto todos sus valores y enseñanzas que nos dejó y representando lo que él fue , en la vida y su aporte a la cultura como un verdadero chagra.
Desde su punto de vista, el personaje esencial en estas fiestas es el chagra, que se hace ilusión a los 3 hitos que dieron origen a esta fiesta el primero, son las fiestas de cantonización de la ciudad el segundo, las fiestas del patrono apóstol Santiago que es único santo que se le representa cabalgando encima de un caballo, y el tercero, y más acertado a la historia del desfile es el recuerdo de la última erupción del Cotopaxi en donde los habitantes de los valles del pedregal esperaron a que culmine el proceso eruptivo para salir a una gran minga ganadera, en la que consistiría en recoger, y arrear al ganado desperdigado hacia las distintas haciendas de ese entonces, en honor a esto 100 años después nace la fiesta que engrandece al hombre de campo que día a día trabaja para proporcionar de recursos a la ciudad.
el personaje esencial en estas fiestas es el Chagra quien necesita poseer de un calzado de cuero, y vestir un zamarro de piel de chivo, un poncho de lana de oveja, y una bufanda de lana de borrego. Estos implementos los chagras lo utilizan para compartir la experiencia de mostrar sus mejores galas. Para adquirir, tienen que hacer un proceso de compra y venta que se consigue en las diferentes localidades situadas en la ciudad. También, cabe decir otro elemento relevante que constituye al Chagra es el sombrero, el sombrero pieza esencial en la vestimenta del chagra ya que este es el aligacho sombrero compañero, cobijo de sol, de lluvia, de penas que reposa sobre la cabeza del mayoral que enaltece, y realza lo que es la fina estampa del chagra o como con cariño lo han denominado el caballero de los andes.
este sombrero de paño se lo expone a la venta por las calles de Machachi, de modo que, su compra tiene un éxito grandioso.
María Mantilla es partícipe de esta fiesta, ella forma parte de un grupo de danza de nombre Tushualpa de la cuidad, y cada año presenta su coreografía. Nos menciona que, La danza folclórica forma parte de una expresión cultural que interviene en las fiestas populares es por eso que, las mujeres usan sus faldones bordados, blusas coloridas, y pañolones que hacen una mezcla de manifestaciones culturales, con sus extravagantes detalles, y a ello se juntan las flautas, guitarras y rondadores, que animan a toda la gente.
Cabe también decir que, una de las expresiones del arte que se presencia en estas festividades es el grupo de danzantes acompañados de la banda del pueblo. Los niños y jóvenes son quizás el grupo poblacional que fascina por los vínculos lúdicos que genera esta fiesta, pues absorben esta expresión y asimilan todo lo que el desfile muestra, atraídos por los caballos, los toros, la vestimenta, y el aplauso del público.
El paseo procesional del chagra aborda muchos procesos que conlleva al deleite cultura, y sobre todo a conocer la tradición machacheña que ha caracterizado al chagra como un molde del hombre trabajador en el campo. Y con ello ir forjando la manifestación cultural que se vaya de generación en generación
Comments