top of page
Buscar

¡No estamos solos en la red!

  • Foto del escritor: Quinto "B"
    Quinto "B"
  • 20 jul 2019
  • 4 Min. de lectura

Por: Kevin Calderón.

Taller de Comunicación Política Digital en la FACSO.


El desconocimiento es una plaga que contamina a las sociedades en todos sus estratos, una muestra de ello es la ignorancia de los estudiantes universitarios respecto al mundo del ciberespacio y el uso de herramientas teóricas que puedan ayudar a comprenderlo. Por esa razón, en la Facso, el profesor chileno Álvaro Cuadra impartió el taller de Comunicación Política Digital (del 19 al 26 de mayo), con la expectativa de rellenar ese vacío conceptual en una temática tan importante en los tiempos que corren, pues hay que ser honestos, no se puede navegar por la red sin saber cómo “dirigir el barco”.


Fotograma de la película Anon (anónimo) de Netflix.


Con la velocidad de un transatlántico que navega de continente en continente circulaba la semana de taller, pero realizando un análisis respecto a lo más significativo del mismo, quizás el último día fue aquel bello atardecer que uno desea apreciar tras una larga jornada (la semana) y servir de inspiración para reflexionar y construir. Efectivamente, como toda buena forma de cerrar un aprendizaje, la inspiración hizo acto de presencia en el ejercicio final de reflexión en el que los estudiantes éramos los protagonistas. Comandados por la ayudante de cátedra el profesor, Cristina Fernández, ordenamos las bancas del aula para formar una mesa redonda, de aquellas en las que se cocinan buenas reflexiones que valen la pena escuchar y saborear.


El momento había llegado, el debate debía estar compuesto por aquellos estudiantes que realmente lo aprovecharon (Juan Baldeón, Diego Álvarez, Diana Carrera, Camilo Piedra y mi persona, Kevin Calderón), y por lo tanto faltaron a ese último día aquellos estudiantes que sentían, veían y olían a la semana de talleres como semana de vacaciones. El profesor, con su claro un claro acento chileno, detectable por la velocidad en su habla y el uso de palabras como “poh” o “wea”, se levantó para dar una presentación a la clausura del taller, entonces se podía apreciar su estatura media, contextura gruesa, rasgos hispanos (ojos cafés, tez trigueña) y su madurez (hombre adulto que rondaba por los sesenta años de edad).


Las opiniones tornaban en el aporte de satisfacción por aprender algo nuevo. Pero al tratarse de un debate, primero el compañero Juan Baldeón consideró que el taller aportaba de manera significativa a aquellos estudiantes que estuvieran en el proceso de hacer su tesis. Otro compañero, Diego Álvarez, consideró que el estudio de Twitter durante el taller no se ajustaba a la realidad de la facultad, pues en cuanto a redes sociales se refiere, los alumnos tenían más movilidad en Facebook. “¿Por qué crees eso?, le preguntó el profesor. “Pienso que sería más adecuado aplicar el conocimiento adquirido en una red social más popular como Facebook”, valoró Diego. “Creo que tienes razón, es necesario adecuarse al contexto del estudiante”, sentenció el profesor.


Hay que recordar que durante la semana el profesor Cuadra, por su carisma, “metió pasión” a sus exposiciones, agregándolas un gusto adicional que sobrepasa la linealidad que puede reflejar su material de apoyo, las diapositivas, por lo que el estudiante pudo saborear lo dulce de la exposición. Adicionalmente los videos presentados como el de Waldo, un capítulo de la serie Black Mirror de Netflix, el documental sobre la candidatura de Trump en USA, y un documental sobre la red 5g. Todo ello formaba un caldo de cultivo del que se podían alimentar nuestras futuras opiniones. Respecto al capítulo de Waldo, presentaba con todo lujo de detalles cómo se desarrolla la política en la actualidad, mediante el uso de la tecnología para manipular la opinión pública, por lo que una compañera de taller, Haide Aroca, se preguntaba si sucedería lo mismo en la realidad, especialmente en la web, por lo que habría que desconfiar de cualquier mensaje político por “oler a estafa”.


Pero era necesaria la guinda para el pastel que constituía el debate, por lo que Álvaro Cuadra nos evidenció una realidad fundamental para comprender la actualidad: “Ahora ya no gobierna ni el príncipe de Maquiavelo ni los partidos políticos (por no representar en la acción los intereses de la población), sino que existe un nuevo “amo” del mundo, ese es el príncipe posmoderno, el algoritmo, sino me creen, hago la siguiente pregunta ¿Cómo funcionan y están constituidos todas las aplicaciones, páginas web e infinidad de elementos presentes en la red? He ahí la pista que deben seguir si en verdad quieren desenvolverse en este nuevo mundo que ha aparecido”, concluyó el profesor.


La semana de talleres fue muy productiva por aportar con conocimiento adicional sobre el ciberespacio porque el profesor Cuadra es un profesional importante para la facultad por sus aportes bibliográficos como es el caso de su libro El Príncipe Posmoderno y el libro Etnografía Virtual de la estadounidense Christine Hine.


"Vivimos en una época donde el príncipe (que nos gobierna) ya no es una persona de carne y hueso, sino un algoritmo".

El Príncipe Posmoderno. Álvaro Cuadra


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Trotando hacia un posible futuro.

Realizado por: Jhonny Xavier Sangacha Sangacha A las 5 de la mañana se levanta Andrés Valenzuela un joven de 21 años de la provincia de...

 
 
 

Comentarios


©2019 by Oh currantes!

bottom of page