Reportaje Freddy Quintanilla
- Quinto "B"
- 29 jul 2019
- 3 Min. de lectura
Los “olvidados” del Sur
¿Cómo jugar entre la hierba?
Grafitis, basura y escombros se han adueñado de los parques de Quito. Falta de mantenimiento han alejado a las juventudes a tomar otros medios de recreación.
Entrando al sector Asistencia Social, se observa las calles abandonadas. Las paredes rayadas no dan confianza para movilizarse. Al ver una cancha sin un arco, y no escuchar los gritos de euforia de los peloteros, da la impresión que algo está mal.
La falta de parques, juegos recreativos y organización, han afectado a los jóvenes del barrio Asistencia Social, que se encuentra ubicado al Sur de Quito. El Municipio y la directiva del sector no han demostrado interés en satisfacer las necesidades de la juventud barrial. La falta de actividades recreacionales, trabajo y el no poder ingresar a la universidad, han dejado a los jóvenes en una situación precaria. Según una encuesta realizada por la empresa ADECCO, el 72 por ciento de personas entre 18 a 30 años se encuentra sin trabajo. El no poder acceder a un cupo para la universidad afecta emocionalmente a los jóvenes. Según el portal Educación Ecuador, 271 266 personas rindieron la evaluación ser bachiller en enero 2019, requisito obligatorio para acceder a la educación superior en Ecuador, 166 685 de ellas son parte de la población escolar "los de 3ero de bachillerato" y 104 581 de la no escolar " bachilleres graduados de periodos anteriores". Es decir, poco más 194 800 personas habilitadas para obtener un cupo si se cuenta a quienes solicitaron la habilitación de su nota, no obtendrán un cupo en ninguna IES "Institución de Educación Superior".
Los moradores observan que la juventud se está perdiendo. José Chamorro, vive 14 años en este sector “En el barrio se ven muchachos que son estudiantes de colegio, pero existe gente pasajera que se dedica a la droga. Quisiéramos parques que estén arreglados, para que despejen la mente, jueguen y hagan deporte.” Las calles están abandonas, la presencia de moradores es casi nula. Luis Paladines, propietario de un taxi comenta “Los muchachos del sector venían a hacer cositas malas, uno siempre está ahí para hablarles. Se le mandaba de un lado y aparecían otro, me han dicho que si necesitan ayuda para ver si salen adelante, converso con ellos porque yo viví en la calle”
Gonzalo Jácome, reside en barrio hace 7 años asegura “Aquí lo que valdría es que intervenga el municipio y el gobierno, hacer una casa abierta o fomentar el deporte para que se alejen de los malos caminos” Emily Zapata cuenta su visión “Antes era tranquilo, no había delincuencia, todos los moradores se conocían. Ahora roban los carros, incluso a mí me asaltaron, a partir de las 18:30 es peligroso, falta iluminación y vigilancia policial”. Luis Quijano morador hace 23 años explica “existe una organización juvenil deportiva, a la cual se suman varios muchachos, pero el resto son moradores son pasajeros. Sábados y domingos se nota la presencia de jóvenes jugando. El acceso es complicado ya que se encuentran destruidos, a la cancha le falta mantenimiento”.
Los criterios de los moradores concuerdan, no hay una adecuada infraestructura barrial, no se puede acceder a las canchas, se encuentran destruidas, la dirigencia del barrio no se preocupa y el Municipio los tiene abandonados.
Las quejas de los moradores son notorias, los jóvenes no tienen espacios cercanos para realizar alguna actividad recreativa, los han olvidado por estar al sur de Quito, la dirigencia barrial no se preocupa por el bienestar común. Los muchachos, no cuentan con el apoyo suficiente.
El programa "Jóvenes Quito" ofrece talleres gratuitos para estimular el desarrollo de destrezas en adolescentes y jóvenes entre 14 y 29 años. El impacto del proyecto desde el 2014 a la fecha suma 15.529 usuarios directos y 276.000 indirectos. Este año fortaleció además el servicio gratuito de Psicología y Orientación Vocacional.

Comments