top of page
Buscar

El Inty Raymi se toma las Universidades

  • Foto del escritor: Quinto "B"
    Quinto "B"
  • 21 jul 2019
  • 6 Min. de lectura

Autora: Carla Aráuz


 

El Inti Raymi es una ceremonia cultural y religiosa, tan milenaria como el calendario agro-astronómico y los sembríos del maíz en la región andina. Es también una fiesta de agradecimiento al Padre Sol y a la Madre Tierra, que por décimo año se apropió de las academias ecuatorianas.


 

La UASB, Universidad Politécnica, PUCE, UCE, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Metropolitana, ITI, INCINE, IAEN y CCE., celebraron el ancestral Inty Raymi. Del 17 al 21 de junio, se dieron cita estas casas del conocimiento para: realizar conferencias, tomas de espacios, presentación de libros, danzas, rituales, música, conversatorios y ceremonias. Dando inicio en la Facultad de Comunicación Social (FACSO), de la Universidad Central del Ecuador, con una rueda de prensa sobre lo que sería este evento.

¿CÓMO SE ORIGINA ESTA FIESTA?

Para dar con los orígenes de esta fiesta, conversé con el Docente de la FACSO Diego Velasco, doctor en antropología urbana, quién me otorgó valiosa información para la investigación. “El Inty Raymi debe existir ya unos 4 mil años, con la conciencia de solsticios y equinoccios en términos solares, además, con el manejo de dispositivos y centros ceremoniales como calendarios agrícolas. Esta es la fiesta, o raymi, del sol, está vinculado al solsticio de junio; la llegada del verano”, tras estas palabras, el docente añadió que los antiguos pobladores lo celebraban de manera procesional. Nuestros antepasados se tomaban puntos energéticos, en este caso, algunos cerros como el Itchimbia o El Panecillo, los cuales son cerros representativos de nuestra ciudad. Con la conquista española, la semiótica de esta fiesta va cambiando. Según este académico, los españoles buscaban reemplazar al sol con la figura de Jesucristo. En los centros ceremoniales se van colocando iglesias católicas.

Para Patricia Noriega, directora de museos de la Casa de la Cultura, no hay una fecha exacta en la que se origine esta fiesta. “Hay estudios que aseguran que las culturas Pre-Incas (Quitu-Caras, Tuncaguanes, Puruaes, Cañaris) tenían como deidad principal a la Luna. Sin embargo, tenían como deidad al Sol, pero no era tan fuerte esta idea. Con los Incas, que tenían como deidad principal al Inty, se adopta este culto”, con esto en mente, concluimos que toda esta celebración se remonta a la conquista Inca.

Por una recopilación histórica hecha por el DiarioOpinion.com, basada en los relatos del Inca Garcilaso de la Vega, se puede determinar que el Wawa Inti Raymi significaba que el dios Sol renacía para dar inicio a un nuevo ciclo anual, el "tiempo circular inca", así como el origen mítico del Inca, quien fue enviado por el Sol. Además, durante la época de los Incas, el Wawa Inti Raymi fue instituido por el Inca Pachacútec en la década de 1430 d.C, como parte de su reorganización político-administrativa del estado inca. Era un ritual para legitimar el control imperial sobre los pueblos sometidos. Su celebración duraba 15 días, en los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. El último Wawa Inti Raymi, con la presencia del Inca, fue realizado a partir del 21 de junio de 1535. En 1572 el virrey Francisco Álvarez de Toledo prohibió esta fiesta, ya que la consideraba una ceremonia pagana y contraria a la fe católica.


LA ACTUALIDAD DEL RITO

Según el artículo “Fiesta del Inti Raymi, espiritualidad del mundo indígena”, publicado en la revista Palabra abierta, lo que hoy conocemos como Inti Raymi, su nombre quechua, en realidad se trata de una festividad común en muchos pueblos prehispánicos de los Andes. Este rito, sincrético, se celebra en muchas comunidades andinas, las cuales sufrieron una fusión con la fe católica. Ahora es conocida como Fiesta de los San Juanes. En el callejón ínter-andino septentrional del Ecuador, este conjunto de festividades transcurre durante todo el mes de junio y parte de julio. Cada ciudad sus propios ritos y costumbres, las cuales llegan a paralizar la rutinaria vida, ya que las celebraciones se toman las avenidas.

En la ciudad de Quito, el día viernes 21 de junio, una multitud de jóvenes se tomaron las calles aledañas a la Casa de la Cultura , para momentos más tarde, subir a la Av. 12 de octubre con dirección a la Universidad Salesiana a celebrar el famoso “Inty Raymi de las Universidades 2019”. A este evento concurrieron grupos de baile, académicos de los centros de estudio participantes, cientos de estudiantes universitarios y público en general.

INTY RAYMI DE LAS UNIVERSIDADES, UNA FIESTA JOVEN

Eran las 4am del viernes 21 de junio, mi amigo Carlos Torres y mi persona llegamos a la FACSO. En breves instantes comenzaron a sonar los tambores y las caracolas, que anunciaban el inicio del rito. Esperábamos ansiosos la bendición de los primeros rayos del sol. Acompañamos la espera con bebidas medicinales, que fueron preparadas con plantas curativas propias de muestra flora tradicional. A las 5am comenzó el zapateo, siguiendo el compás de la música Tradicional Andina y San Juanitos. En agradecimiento a la Pacha Mama por las cosechas, maíz fue sembrado a las 6am. Para cerrar este inicio, compartimos una Pamba Mesa.

Según Patricia Noriega, que también participo de la organización, esta celebración se basó en un sistema de Jochas o contribuciones. Cada institución participante puso su granito de arena; fue espiritual y participativo. La UCE puso dos chanchos, cada uno para 200 personas, junto con sus aderezos y, además, prestó transporte para los colectivos indígenas. La Casa de la Cultura colaboró con 2 chancos, contrataron 5 grupos de música y 3 grupos de baile (pertenecientes a comunidades, como Alangasí). “Para este año se esperaba alrededor de 6 mil personas, pero la asistencia fue de más de 9 mil”, asegura. Patricia mencionó que esta iniciativa tiene 9 años y nació en la Universidad Andina Simón Bolívar, con la idea de Ariruma Kowii, escritor, poeta y dirigente indígena ecuatoriano de nacionalidad kichwa Otavalo.

En horas de la tarde, la fiesta se desarrolló con normalidad en la Universidad Politécnica Salesiana, con sede en el Girón. Como priostes, ofrecieron la tradicional Chicha a todos los participantes, acompañada por un delicioso plato de hornado, servido en platos ecológicos. Como cereza del pastel, el Decano de la FACSO, ebrio, habló a los asistentes, alegando que se considera indio y defensor de su cultura. Todo esto quedó registrado en videos, los cuales siguen circulando por las redes sociales.


¿QUÉ PIENSAN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS SOBRE EL INTY RAYMI?

Carlos Torres, estudiante de FACSO, asegura que fue un evento que necesita pulirse. “El inicio fue espectacular para entender que es el Inty Raymi, una fiesta espiritual para conectar con el Inty. Esta celebración debe estar organizada de mejor manera por las autoridades, pero más importante, no se debe perder el sentido, ya que muchos creen que solo se trata de beber y bailar” afirma mi compañero de aula.

Para Jessica Padilla, estudiante de la PUCE, fue un evento productivo para la comunidad en general. “Conocer las tradiciones es conocer un porqué de nuestra cultura, no solo es beber y ya, sino compartir con todos (los conozcamos o no), bailarines, músicos, autoridades, compañeros y más con este tema de recibir al sol desde las 4am, esto es algo positivo es especial como futuros comunicadores”, nos cuenta.

Adrián Viteri, estudiante de la UTPL, dice que la organización fue precisa. “El evento tuvo sus horarios y se cumplieron, fue excelente la distribución de la comida en la UPS aunque se tardaron un poco; aunque me pareció que existió mucha novelería, solo llegaron a bailar y tomar, pero no profundizan en el significado de esta fiesta”, nos aporta.

Para Dylan Ortiz, estudiante de la EPN, fue genial que el hornado no costara. “Fue divertido encontrarnos con tanta gente y disfrutar de la fiesta, sin tener en cuenta eso de la rivalidad entre universidades, me molestó que si salías ya no te dejaban entrar, aunque haya espacio adentro, y fue un caso del Dimitri tu decano”, me conversó.

Monserrat Rivera, vicepresidenta de ASO-FACSO, dijo que fue una experiencia nueva el asistir a un Inty Raymi a las 4am. “Colabore con un programa de radio de 6 días sobre el tema, entrevistamos a expertos, músicos, profesores y logre comprender más del tema; la celebración de las 4am fue una experiencia de renovación de energías para comenzar una nueva etapa espiritual”, supo decirme.

Entender el Inty Raymi es entender una parte vital de nuestra cultura. Sentado en el escritorio de la asociación, cerca de terminar nuestra entrevista y sin haberle preguntado aun su opinión, me quedo con las palabras finales de la conversación con Diego Velasco: “Esta fiesta actualmente se ha retomado con una visión folclórica, pachamamista, por decirlo así, darse vueltas por las universidades, esto se ha convertido en una forma proselitista de una fiesta que resurge con una visión colonizada; el centro de esta tradición que era tomarse las plazas sinónimo de tomarse el centro de poder, como la plaza grande, pero ya no se lo hace”.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Trotando hacia un posible futuro.

Realizado por: Jhonny Xavier Sangacha Sangacha A las 5 de la mañana se levanta Andrés Valenzuela un joven de 21 años de la provincia de...

 
 
 

Comentarios


©2019 by Oh currantes!

bottom of page