¡El diseño industrial si tiene futuro!
- Quinto "B"
- 20 jul 2019
- 6 Min. de lectura
Por: Kevin Calderón.
Aunque Ecuador no sea un país fuerte en la industria, ya existen “brotes verdes” en esa disciplina que ayudarán a fortalecer la matriz productiva.

Yefferson Simbaña (izquierda) y Jonathan Morales (derecha) durante un concurso promocionando un producto de su empresa Tecu.
El diseño a nivel industrial se encuentra en un notable proceso de desarrollo en instituciones de tercer nivel como la Universidad Central del Ecuador, donde, en la Facultad de Ingeniería se desarrolla la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial.
Yefferson Simbaña y Jonathan Morales, de 24 y 23 años de edad respectivamente, compartían la atracción hacia el desarrollo de productos, con el uso de ideas innovadoras, cuando entraron a la carrera hace ya ochos semestres. La carrera que cursan “forma ingenieros capaces de concebir productos y servicios con sólidos fundamentos técnicos, fomentando la innovación en favor del fortalecimiento de la matriz productiva del país”, según informa su página web.
Por estas características expuestas, ambos compañeros (al igual que el resto de estudiantes regulares) vivieron experiencias tanto académicas como prácticas a lo largo de su trayectoria. Una de sus más añoradas vivencias prácticas fue la creación de la empresa TECU, dedicada a la manufactura de juguetes, con la que participaron, por vez primera en el 2016, en el concurso Citibank: microemprendedor del año -organizado por Citibank, la fundación Junior Achievement y con el apoyo de la UDLA -que se llevó a cabo en el patio de las culturas de la Universidad de las Américas (UDLA).
Diferentes medios informaron sobre dicho evento, como la web del municipio de Quito, CONQUITO Agencia de Promoción Económica : “El pasado lunes 21 de marzo de 2016 se llevó a cabo la Feria de Juguetes Innovadores por iniciativa de Citibank y la Fundación Junior Achievemente Ecuador.” También fue transmitido, el 5 abril 2018, por Teleamazonas, que comentaban al respecto: “Cuarenta emprendedores demuestran que no sólo las grandes empresas pueden crear juguetes educativos y entretenidos, plasmando sus ideas en el concurso Citi microemprendedor del año, donde el ganador se hará acreedor de 5000 usd para su proyecto. Uno de los juegos que más llamó la atención es Viaje Ecuador, un juego de mesa que permite la inclusión del adulto mayor.”
Por la participación en este evento, Yefferson quedó finalista en la edición 2018 (foto), lo que le aportó notablemente en su experiencia personal con la empresa TECU. Además, dicha empresa cuenta con una página en la red social Facebook, en donde informan sobre las novedades de sus actividades.
Yefferson remarcó conocimientos fundamentales que hay que tener en cuenta en el mundo laboral: “El mínimo de ganancia que te pide una empresa como La Favorita por vender tu producto es el 40%, eso es lo que desconoces. En el último año aprendimos que tu producto, por ejemplo en nuestro caso un juguete para el adulto mayor, Grandpa Smart, debe coordinar con los estándares de tu distribuidor para no desencajar con el resto de productos comercializados por el establecimiento.”
Y a la hora de fundar una empresa: “Con los nuevos conocimientos consigues contactos, dentro de ellos contamos con la colaboración con los chicos de Han Eyes y actualmente estamos trabajando para desarrollar un juguete para niños no videntes.”
Efectivamente, los chicos de Han Eyes son una gran inspiración como lo demuestra la siguiente nota:
Proyecto Hand Eyes.
El Ministerio de Telecomunicaciones a través de su página web, informó, el 9 de diciembre de 2016, sobre la victoria del dispositivo ecuatoriano Hand Eyes en el concurso “Una idea para cambiar la Historia”, organizado por History Channel. Dicho dispositivo fue creado por los ecuatorianos Fabricio Reyes, Diego Aguinsaca, Álex Aldaz y Carlos Canacuán, estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). La noticia también fue publicada por medios de comunicación como La Hora.

Web de La Hora
La importancia de los contactos puede ser fundamental a la hora de iniciar un proyecto, nos señalaba nuestro protagonista: “Cuando los chicos de Hand Eyes mandaron a que su producto sea fabricado en China, sus nuevos contactos son una gran ayuda para nosotros. Cuando un su producto es producido a nivel industrial, su precio baja considerablemente, entonces de 28 usd que costaba bajó a 28 centavos.”
Sin embargo, hay una dura realidad reflejada en unos datos demoledores respecto a la presencia del producto ecuatoriano en el mercado: “Al competir, tienes la desventaja a la hora de producir a gran escala, pues creo que apenas el 10% de juguetes comercializados son ecuatorianos.
El dato estimado de Yefferson sobre un 10% de juguetes ecuatorianos es significativo, pero veamos qué datos aporta un organismo especializado:
Boletín técnico No. 01 – 2018 (INEC)
Según el boletín técnico No. 01 – 2018 que facilita el INEC . En la tabla 4 de la página 7 del documento, informa que los juegos y juguetes nacionales poseen una ponderación del 1,18% respecto al total de bienes producidos por la Industria Manufacturera Ecuatoriana (IPI-M) en el mes de enero del año 2018, mes donde el índice general (aquel total de bienes mencionado) reportó un resultado de 86,20 %. Lo que muestra el bajo nivel de producción en esta materia en el Ecuador.

A pesar de esos datos, en Ecuador se han empezado a formar políticas destinadas a verificar y mejorar la calidad de los productos nacionales:
Calidad de juguetes ecuatorianos
El ministerio de industrias a través de su página web, informó que a partir del pasado 10 de marzo de 2016 la calidad de los juguetes se certificaba en el Ecuador. Dicha certificación se basó en términos de calidad y seguridad, y fue realizada por la empresa argentina Lenor Group. La mencionada certificación se llevó a cabo por primera vez en el laboratorio de ensayo de seguridad de juguetes de Lenor Group en Ecuador. Evento en el que participó el ex ministro de Industrias y Productividad, Santiago León, y se realizó una inversión que sobrepasó los USD 160000.
Es gratamente significativa la reflexión de los protagonistas, por ello, Yefferson opinó respecto a las ideas que hay que tener en cuenta el proceso en el que se realizan los productos: “El diseño industrial te permite analizar un producto desde su creación hasta su fin de vida, por ello, dentro del diseño debes tener en cuenta cómo vas a fabricar al producto, los materiales que vas a utilizar, y cuando tu producto deje de tener una vida útil, saber cómo reutilizarlo y generar nuevos productos.”
En cuanto a la reutilización de un producto, no hay información mejor que la de un experto en la materia:
Reutilización de materiales en el diseño.
El Ing. Flavio Arroyo M. MSC. Subdecano de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemáticas de la UCE informaba en un video de la facultad: “Muchas veces pensamos que satisfacemos necesidades de los clientes, y no nos damos cuenta de la necesidad que tiene nuestro planeta, como reducir los residuos. Tenemos que pensar en una hegemonía circular, que permita que un producto pueda ser reutilizado como materia prima, dando un gran salto que ayude a preocuparnos por el medio ambiente y las nuevas generaciones.”
Respecto a, lo que se puede decir como “filosofía de trabajo”, comentaba Jonathan que estaba direccionada hacia la identidad ecuatoriana: “Nuestro propósito, desde un principio ha sido desarrollar juguetes que estén ligados a la identidad ecuatoriana.” Además, algunos de sus productos quedaron finalistas: “El juguete Viaje Ecuador -que buscaba el conocimiento del país de manera didáctica- quedó finalista la primera vez. También con un juguete llamado Grand Pa Smart.

Juguete de la empresa Tecu
Como se ha ido mencionando a lo largo del reportaje, la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial está siendo clave en el desarrollo de productos nacionales, por ello, ha desarrollado eventos propios que significan un plus para la formación del estudiante:
V JORNADAS IDI
La web de la carrera informó sobre un evento denominado en el presente año 2019 como HUMANIDI, que se llevó a cabo el 27 y 28 de Junio, incorporándose a la temática propuesta por el World Design Organization y en celebración del día internacional del diseñador industrial: “HUMANIDI pretende posicionarse como el punto de encuentro de las iniciativas innovadoras en los ámbitos de: Consolidación del diseño industrial, Emprendimiento de base científica y Presente y futuro del diseño industrial en el Ecuador.”

Web de Ingeniería en Diseño Industrial
Todas las perspectivas, datos e información propuestos ayudan a vislumbrar un esquema de cómo se encuentra el embrión de la industria ecuatoriana. A pesar de que en la actualidad los datos son demoledores con la debilidad industrial nacional, la forma en la que los estudiantes como Yefferson y Jonathan se forman, implica tener en cuenta que las “condiciones adversas” que presenta cualquier proyecto en sus inicios, no son más que el escenario de la mejor escuela que puede tener cualquier estudiante a la hora de cimentar bien sus pasos con dirección a fortalecer al conjunto que significa la industria ecuatoriana. Y ya hay buenas noticias, como la del 2016, con la victoria del proyecto Hand Eyes, que significa un precedente importante a la hora de reproducir (esas palabras tan utilizadas durante los partidos de la selección nacional) el famoso: ¡Si se puede!
Comments