top of page
Buscar

COSMOVISIÓN Y CHAMANISMO EN LA FACSO

  • Foto del escritor: Quinto "B"
    Quinto "B"
  • 25 jul 2019
  • 2 Min. de lectura

Elaborado por: Lesly Fernández


Enseñanzas de las culturas en la actualidad.

Tras olvidar a las culturas indígenas, una maestra de la Facultad de Comunicación Social toma la iniciativa de enseñar a los estudiantes acerca del chamanismo y cosmovisión andina.

El 20 de mayo del 2019 alrededor de las 9:00 a.m, los estudiantes de quinto semestre de la FACSO (Facultad de Comunicación Social) nos encontrábamos esperando fuera del aula 71 a nuestra maestra. En ese corto de espera alcancé a reconocer a tres amigos, saludamos y nos preguntábamos como sería el taller electo.

Estábamos inquietos, puesto que no conocíamos a la docente. Después de un momento ella llegó, acompañada del conserje del edificio para que nos ayudara abrir nuestro respectivo salón. La maestra nos saludó con una enorme sonrisa e ingreso, una vez que todos nos encontrábamos adentro del salón se presentó, su nombre era Patricia Noriega, nos pidió que la llamemos Paty. Ella era de carácter jovial, alegre y muy amable, una vez que entramos en confianza empezamos a conversar con ella, nos explicó acerca del taller que habíamos escogido y en ciertas ocasiones para entender de mejor manera nos lo explicaba con varias cosas de la cotidianidad especialmente poniéndose ella como ejemplo. Ella no era estricta, al contrario, siempre nos hacía sentir bien, nos hacía reír, hablaba con nuestro dialecto y cuando la necesitábamos nos brindaba una mano.

Las primeras clases de este taller, Paty, nos enseñó acerca de la Cosmovisión Andina, algunos de sus conceptos y varios ejemplos, era una clase tan interesante que no queríamos que termine. Esos siete días nos ayudó a entender sobre algunas culturas de las regiones del Ecuador, a comprender la cosmovisión en la que vivimos, y especialmente nos ayudó a encontrarnos con nosotros mismos.

Al transcurrir los días aprendíamos cada vez más, las primeras clases nos las impartió en la facultad, al tercer día comenzamos con una salida de campo, la cual fue en el Museo Etnográfico de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, en dicho lugar nos recibió una encargada de la exposición, la cual nos explicó algunos mitos indígenas, sobre algunas tradiciones como: los sabios yumbos, los capariches y también sobre algunas plantas medicinales que existen en el país y son utilizadas hasta la actualidad en varios lugares para realizar diferentes rituales. Después de una larga explicación, Paty nos hizo pasar a una sala de Cosmovisión y Chamanismo en la cual nos enseñó con más detenimiento que es lo que realizan diversas culturas.

El penúltimo día Paty nos llevó al balneario “El Tingo”, como parte de la comprensión de entender la espiritualidad y realizamos una conexión con el elemento agua en el balneario. Posteriormente a la explicación por parte de la maestra logramos sentir mucha paz y tranquilidad, nos relajamos totalmente. Y varios de nosotros conseguimos la conexión con el elemento. El último día de taller aprendimos un poco acerca de limpias chamánicas y realizamos una pequeña mesa para compartir entre todos.

En dicho taller logré comprender como es la vida cultural de los indígenas, como es su medicina y de que manera ellos perciben su cosmovisión. Esta materia debería ser impartida de manera general, ya que de esta forma todos tendríamos mucho más conocimiento acerca de nuestras culturas.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Trotando hacia un posible futuro.

Realizado por: Jhonny Xavier Sangacha Sangacha A las 5 de la mañana se levanta Andrés Valenzuela un joven de 21 años de la provincia de...

 
 
 

Comments


©2019 by Oh currantes!

bottom of page