top of page
Buscar

ANÉCDOTAS, HISTORIAS Y RELATOS: CONOCIENDO RAÍCES ANDINAS DE NUESTRO PAÍS

  • Foto del escritor: Quinto "B"
    Quinto "B"
  • 24 jul 2019
  • 5 Min. de lectura

Por: Steven Nuñez

La Facultad de Comunicación Social inició la semana de talleres optativos, el día lunes 20 de mayo y culminaron el 27 de mayo del presente año. ¨Cosmogonía y Chamanismo Andino¨ fue uno de los talleres más solicitados por los estudiantes de quinto nivel, el cual fue impartido por Patricia Noriega docente de la Facultad.


El primer día la profesora Patricia Noriega, dio una pequeña introducción sobre la clase y nos indicó las diferentes actividades que realizaríamos durante el taller. El curso estaba compuesto por 25 estudiantes, se podía observar caras conocidas y otras que no. La primera clase fue divertida, ya que la profesora nos compartía sus diferentes vivencias y anécdotas que formaron parte de su etapa como estudiante. A partir de ahí nos explicó sobre la Cosmogonía que básicamente era ¨una narración mitológica sobre la cual se pretende establecer el origen del mundo, el ser humano y el universo¨, esto dependía de las culturas ya que cada cultura aborigen tenía una perspectiva diferente sobre el origen del mundo, basándose en los diferentes mitos de su comunidad y sus creencias religiosas, estos relatos se han transmitido a lo largo de las generaciones como herencia cultural del hombre, gracias a la necesidad que tiene el ser humano de conocer el origen de todo aquello que le rodea y de sí mismo.

El día martes 21, segundo día de talleres, se habló sobre ¨el Chamanismo¨ y los diferentes métodos de curación y sanación que utilizan nuestros ancestros. La primera parte de la clase, se explicó sobre el Chaman, definiéndolo como: ¨Un intermediario entre el mundo natural y espiritual, que viaja entre los mundos en un estado de trance¨, poniendo como ejemplo al maestro El Taita Alberto, un Chaman blanco que es considerado como médico, sabio, líder y sacerdote, el cual guió a la profesora Patty en todo su camino a ser antropóloga. Por otro lado el término Chamanismo hace referencia a una persona que traspasa una realidad normal a otra diferente, conocida como no ordinaria, en un estado alterado de conciencia. La segunda parte de la clase se basó en explicar los diferentes métodos de curación que se utilizan en el mundo Chamanico. Los Chamanes para conectarse con el mundo espiritual, acuden a diferentes rituales, los cuales están dados por plantas sagradas, San pedro y Ayahuasca son las plantas más importantes para el Chaman, dependiendo de las diferentes culturas. Finalmente la profesora nos explicó sobre el mundo espiritual Chamanico el cual está dividido en tres partes, el Hanan Pacha que es el mundo de arriba, celestial o supraterrenal, el Kay Pacha o mundo terrenal y el Uku Pacha el mundo de abajo o mundo de los muertos.

El día miércoles 22, la fue en la Casa de la Cultura Ecuatoriana para visitar el Museo Etnográfico, esta vez ahí fue la clase, en el museo nos recibió Norma Astudiyo, ella nos llevó por las cuatro secciones del museo: vestimenta, festividades, vivienda y costumbres. El tour empezó por la sala de vestimenta, ahí se encontraban varias esculturas de tamaño real, con los trajes típicos de las diferentes culturas Ecuatorianas de las tres regiones, la guía Norma Astudiyo profundizo en el traje del danzante del Corpus Christi de Pujilí, representado en una estatua con un traje blanco, con una falda muy colorida, una capa roja con verde, guantes blancos, alpargatas, en si un traje multicolor lleno de encajes, bordados, monedas antiguas, un penacho, con enormes espejos e impregnaciones de pedrería y plumas, una máscara de malla color piel, los detalles del traje eran muy coloridos con varias pulseras, collares y espejos, además de un sombrero muy alto lleno de plumas de colores, además, tiene en la mano derecha un alfanje o arma, elaborado en alambre, con adornos de aves. Luego de un tiempo Patricia Noriega nos llevó a la sala de Cosmovisión y Chamanismo donde se nos explicó sobre el Chamanismo Tsáchila, Shuar y Quichua, los novedoso fue que se nos presentaron tres hologramas de Chamanes, quienes nos exponían sobre los sus rituales de limpia y curación. Luego, en la sección de vivienda se evidenciaban los materiales de construcción de acuerdo a la situación geográfica de cada pueblo y finalmente en la sección de costumbres y tradiciones se observaban enseres contemporáneos como pondos, vasijas, pailas de bronce y todos los granos andinos.

Al siguiente día, el jueves 23, la clase seria en las aguas termales del ¨Tingo¨, el objetivo era hacer conexión espiritual con la ¨Mamá agua¨, y poner en práctica lo explicado en clase. Ya todos reunidos acudimos a las piscinas del Tingo, ubicadas en el valle de Los Chillos en el sector de Alangasí. En estas piscinas existen vertientes de aguas mixtas de origen volcánico mezcladas con aguas de filtración o meteóricas, que por su contenido mineral son utilizadas con fines gastronómicos o terapéuticos y sus aguas cuentan con una temperatura promedio de 37 centígrados. Llegamos a las 9:00 am un horario bueno para disfrutar de la mañana y el sol, se procedió a cambiarnos y finalmente a entrar al agua, antes saludamos al agua y nos reunimos en un círculo todos, el primer ejercicio consistía en relajarnos, dejarnos llevar por el agua y desechar todo lo malo mientras que el segundo ejercicio consistía en sumergirse en el agua quedarse ahí un pequeño tiempo y pedir un deseo, preferiblemente pedir prosperidad y salud, para finalmente agradecerle y despedirse del agua y no nos podíamos ir sin probar los tradicionales hornados.

Se retomó las actividades el día lunes 27, finalmente se aprendió a realizar limpias con un huevo y con plantas dulces y agrias, limpias que pueden traer a nosotros dinero, salud, amor y prosperidad. Las limpias con plantas consisten en hervir plantas como la ruda, marco, molle, santa maría, eucalipto, matico plantas consideradas como agrias, con esta agua hay que bañarse en la noche para que todas las malas vibras se vayan, al siguiente día en la mañana hay que realizar el mismo procedimiento pero con las plantas dulces como manzanilla, cedrón, yerba luisa, rosas y naranjas, esto traerá buenas vibras para empezar bien el día. Rápidamente también aprendimos a hacer limpias con huevos, y a la vez a leerlas. Para finalizar el taller con broche de oro, compartimos una pamba mesa entre todos, con alimentos autóctonos de nuestra sierra ecuatoriana.


Fue una semana muy divertida, cumplió con las expectativas de todos, se aprendió y descubrió un mundo que para muchos puede ser irreal y difícil de creer, se obtuvieron experiencias únicas y conocimientos que podríamos poner en práctica para una mejor relación con la naturaleza y con nosotros mismos. Un taller muy interesante y novedoso que se debería de dar continuidad en la facultad.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Trotando hacia un posible futuro.

Realizado por: Jhonny Xavier Sangacha Sangacha A las 5 de la mañana se levanta Andrés Valenzuela un joven de 21 años de la provincia de...

 
 
 

コメント


©2019 by Oh currantes!

bottom of page