top of page
Buscar

AL CALABOZO Y AL CLÓSET, NUNCA MÁS.

  • Foto del escritor: Quinto "B"
    Quinto "B"
  • 24 jul 2019
  • 5 Min. de lectura

Varios grupos LGBTI, expresaron su diversidad sexual, y a la vez rechazaron la homofobia.

Por: Steven Nuñez

El pasado sábado 29 de Junio en Quito, la Marcha por el Orgullo LGBTI, conmemoro los 50 años del día del Orgullo Gay, con una caminata llena de colores, globos, banderas y carteles, varios grupos LGBTI marcharon y gritaron por sus derechos.

El Día Internacional del Orgullo LGBTI, es una serie de actos que la comunidad LGBTI celebra anualmente de forma pública para instalar la igualdad de su colectivo, donde la noción básica reside en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, sea cual sea su sexo biológico, orientación sexo afectiva, su identidad sexual o su rol de género, algo que surge como una respuesta política hacia distintos mecanismos que el sistema tradicionalista utiliza contra quienes se "desvían" de la hetero sexualidad, lo que muchas veces provoca vergüenza, exclusión y agresiones físicas que pueden llegar hasta la muerte de la víctima.

La fiesta del orgullo tiene lugar el 28 de junio, día en el que se conmemoran los disturbios de Stonewall de 1969, fecha histórica que marcó el inicio del movimiento de liberación homosexual. En algunos países, la fecha original de celebración del Orgullo suele desplazarse al primer sábado anterior o posterior al 23 de junio, cosa que sucedió en Quito. La tarde del sábado 29 de junio, el parque de la carolina se vistió con los colores de la bandera LGBTI. Hombres vistiendo de mujeres con tacones altos y mujeres tomadas de la mano, fue lo que se vio en la marcha llamada ORGUIO 2019, que se agrupó en la zona de la Cruz del Papa.

La marcha comenzó por la Av. Amazonas y De la República, la cual recorrió las Av. Naciones Unidas y Shyris, para finalmente concentrarse en la cruz del Papa para un show artístico. Sin duda alguna el hito histórico que marco a la marcha en este año fue la aprobación al matrimonio civil igualitario entre dos personas del mismo sexo por parte de la Corte Constitucional (CC), hecho que sucedió el 12 de junio del presente año, este era un motivo más para festejar y para recalcar a la sociedad que el colectivo LGBTI seguirá luchando por sus derechos.

Erick Aragón, empleado de la corporación ¨Kimirina¨, nos dice que cada año se dan cita a la marcha para recordar las diferentes luchas que se han dado para poder exigir sus derechos ya que siempre se ha buscado espacios de inclusión, con respecto a la aprobación del matrimonio igualitario manifestó: ¨sentimos una gran satisfacción de saber que hemos alcanzado grandes logros, se ve que la sociedad va cambiando y eso es una forma de hacernos presentes y de decir aquí estamos somos parte de la sociedad¨.

Si bien los matrimonios entre personas del mismo sexo han existido en diversas culturas a lo largo del tiempo, como en la Antigua Roma fue hasta el siglo XXI que se lo reconoció como una institución que reconoce legal o socialmente un matrimonio formado por dos personas del mismo sexo. Hasta junio de 2019, 29 países reconocen al matrimonio igualitario como legal y ya es un hecho que Ecuador forma parte de esos países. ¨Es un hecho que ya debía darse, son derechos que debíamos de tener desde hace mucho tiempo pero ahora ya lo tenemos y queremos seguir escalando más, hasta que se dé una completa igualdad entre heterosexual y homosexual¨, expresó Eduardo Pérez, un homosexual que para la ocasión estaba vestido de mujer.

Marcha LGBTI en Ecuador

El portal AL Minuto nos cuenta que el día miércoles 18 de junio de 1997 se dio un hecho de violencia contra personas transexuales ocurridos en la ciudad de Cuenca, en el Bar Abanicos, donde la policía allanó el lugar y detuvo a 100 personas, ante esto las protestas y denuncias fueron el detonante para que se hablara de derechos LGBTI en el país. El trabajo de recolección de firmas y organización de marchas en diferentes partes de la ciudad por parte de las trans Coccinelli fue el primer paso a la despenalización. El caso fue presentado ante el Tribunal Constitucional y ese día las personas de la comunidad LGBTI dejaron de ser delincuentes para convertirse en ciudadanos. La primera marcha del orgullo LGBTI tuvo lugar en Quito, en 1998, como respuesta al veredicto del Tribunal Constitucional que despenalizó la actividad sexual entre personas del mismo sexo y desde ese momento se han organizado marchas de orgullo LGBTI en todas las grandes ciudades, las que han contado con el apoyo de autoridades y con protección policial.

Reconocimiento de derechos

Ser homosexual en Ecuador, hasta antes de 1997, era considerado motivo de delito. Actualmente ya son dos décadas desde la eliminación del art. 516 del Código Penal que castigaba la homosexualidad con 4 a 8 años de cárcel, y en 1998, Ecuador se convirtió en el primer país de las Américas en incluir orientación sexual como una de las categorías protegidas contra la discriminación en la constitución. En la Constitución del 2008 se incluyó tanto orientación sexual como identidad de género dentro de las categorías protegidas. El artículo 11 (inciso 2) dice:

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

En la marcha de este año no solo las personas que forman parte del colectivo marcharon, también se pudo observar a muchas parejas Heterosexuales, familiares e incluso colectivos cristianos que apoyaban a la causa, mostrando que no toda la sociedad es discriminatoria. Mónica Maer, una pastora protestante de 59 años, quien apoyaba en la marcha, manifestó que ella apoya desde la iglesia a los derechos humanos, porque Dios es amor y con el no hay espacio para el odio, ya que Jesús siempre estuvo ha lado de las personas discriminadas y para eso están sus hijos para predicar el amor. Mientras que Alicia Tufiño, quien marchaba con un cartel que decía ¨Abrazo de mamá gratis¨, apoyaba a su hijo ya que ella ha sido testigo del diferente maltrato que las personas geys han sufrido. ¨Al enterarme que mi hijo era gey, me impacto y fue duro ya que mi hijo iba hacer discriminado, pero gracias a Dios ha tenido una vida normal, él es mi orgullo y aquí estamos para apoyarlos¨ manifestó.


La noción básica del orgullo LGTB reside en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, sea cual sea su sexo biológico, orientación sexoafectiva, su identidad sexual o su rol de género y para esto cada año estos grupos marchan con el objetivo de hacer respetar sus derechos.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Trotando hacia un posible futuro.

Realizado por: Jhonny Xavier Sangacha Sangacha A las 5 de la mañana se levanta Andrés Valenzuela un joven de 21 años de la provincia de...

 
 
 

Comments


©2019 by Oh currantes!

bottom of page